Este viernes 24 de octubre, los niños y niñas del nivel Kínder del Jardín Infantil Hispano Británico vivieron una enriquecedora salida pedagógica a la Salitrera Humberstone orientada al reconocimiento y comprensión del entorno sociocultural, enmarcada en los objetivos del núcleo de Comprensión del Entorno Natural y Sociocultural del currículo de educación parvularia.
Durante la jornada, los pequeños exploraron y apreciaron diversas formas de vida de comunidades de nuestro país y del mundo, tanto del pasado como del presente, observando y reflexionando sobre elementos como las viviendas, paisajes, alimentación y costumbres que caracterizan a distintos grupos humanos.
A través de recursos gráficos y audiovisuales —como fotografías, videos y utensilios representativos—, los niños y niñas pudieron identificar características relevantes de cada cultura, fortaleciendo su capacidad de observación, análisis y comparación.
Esta experiencia también promovió la comunicación de relatos sociales, ya que los estudiantes compartieron sus propias interpretaciones y aprendizajes sobre hechos significativos del pasado de su comunidad y país, desarrollando habilidades de expresión oral y pensamiento crítico.
Con actividades como esta, el Jardín Infantil Hispano Británico reafirma su compromiso con una educación integral, activa y vivencial, que conecta a los niños con su historia, identidad y entorno, fomentando el respeto, la curiosidad y la valoración por la diversidad cultural.
¿Sabías qué?
Humberstone se ubica en el desierto más árido del mundo, a aproximadamente 47 kilómetros del puerto de Iquique, en la región de Tarapacá. Sus oficinas se encuentran separadas por 1,5 kilómetros y, en su conjunto, representan la producción industrial del salitre que permitió la transformación económica de Chile e influyó considerablemente en la agricultura mundial, entre finales del siglo XIX y principios del XX. En sus espacios, se desarrolló una cultura única en el mundo que se distingue por su capacidad de innovación técnica y creatividad. Todos estos aspectos fueron considerados como parte del Valor Universal Excepcional de este bien industrial, siendo su conservación indispensable para la humanidad.
A finales de la década de 1950 se produjo el cierre de ambas oficinas salitreras, comenzando un periodo de deterioro causado por factores medioambientales, el saqueo, las demoliciones, la falta de mantención, entre otros fenómenos generaron una alerta en la comunidad pampina, quienes se organizaron para ir en su rescate logrando constituirse formalmente, adquirir los bienes que son parte de este sitio y promover su protección patrimonial internacional. Debido a su deterioro y fragilidad material, al momento de su inscripción, el Comité de Patrimonio Mundial lo incluyó en la Lista de Patrimonio Mundial en Peligro. Tras mucho trabajo conjunto entre el estado y la Administración del sitio, se puso fin a esta condición el año 2019.
Este Sitio de Patrimonio Mundial fue reconocido por la Unesco el año 2005.
Desde el año 2002 la Corporación Museo del Salitre tiene a cargo la administración de las Oficinas Salitreras Humberstone y Santa Laura. Organización sin fines de lucro su casa matriz está ubicada en la ciudad de Iquique, Región de Tarapacá dedicada a la protección y puesta en valor del Patrimonio Salitrero de Chile, a la salvaguarda de la cultura pampina, a la promoción de la cultura y a la gestión de infraestructura cultural.












